Doble Platina
...lo entiendo…,pero quizás no quiera entenderlo.
¿Existe aún el amor verdadero?
Soñamos con los cuentos de hadas, con la media naranja impuesta por la industria cultural.
Buscamos sin parar ese amor romántico, pero en la era capitalista nos hemos vuelto
inconformistas, hasta el punto de consumir (y no construir) relaciones. De ahí que nos
preguntemos...
Si los amantes más famosos de la historia, Romeo y Julieta, vivieran en el siglo XXI puede
que nunca jamás hubieran decidido quitarse la vida por amor. Hubieran tenido libertad para
casarse o para vivir una relación liberal o para crear un proyecto de vida común. Quizás no es
descabellado pensar que hubieran acabado aburridos el uno del otro, como muchas parejas
posmodernas, dando fin a la relación con un divorcio exprés. La Julieta actual, motivada por
los valores de autonomía y libertad vigentes, seguramente se lo hubiera pensado dos veces y
hubiera buscado un nuevo Romeo antes de clavarse la daga en el pecho.
Hoy en día, “tenemos más oportunidades afectivas que nuestros antepasados y hemos
multiplicado por mil la creencia en la posibilidad de poder encontrar siempre a alguien mejor”,
explica Francesc Núñez, sociólogo y director del programa de humanidades de la UOC
(Universitat Oberta de Catalunya). Vivimos en otros tiempos, ya no creemos en el matrimonio
de conveniencia y los cambios sociales nos han vuelto cada vez más inconformistas. “Ha
cambiado la mentalidad con la que elegimos de quien nos enamoramos, ahora somos
bastante más racionales”, añade el sociólogo. Eso nos lleva a andar buscando
continuamente el amor verdadero, ese ideal romántico que nos muestran las películas y los
libros de la industria cultural, adaptándonos durante ese proceso de búsqueda a las políticas
de consumo marcadas por el capitalismo.
Tratamos de encontrar a nuestra alma gemela bajo la premisa del “busque, compare y, si
encuentra algo mejor, compre”, desechando todo aquello que no nos llegue a convencer,
aunque sea sólo por un mínimo detalle. “Como consumidores deseamos una cosa, pero
cuando ya la tenemos nos olvidamos – asegura Núñez –; algo parecido pasa ahora con el
amor”.
AMORES DE USAR Y TIRAR
Dice Zygmunt Bauman, sociólogo polaco ganador del premio Príncipe de Asturias de
Comunicación y Humanidades en el 2010, que consumimos relaciones igual que
consumimos productos. Para el sociólogo, la idea del matrimonio, del “hasta que la muerte
nos separe”, deviene inasumible en una sociedad marcada por el eterno presente y por la
costumbre del usar y tirar a la que nos ha arrastrado el capitalismo. “Ahora el amor es líquido,
las relaciones son fluidas y es más difícil crear lazos duraderos, se cambia más de pareja y
las personas se comprometen menos”, explica Francesc Núñez para definir el concepto de
amor líquido acuñado por Bauman. Las relaciones interpersonales del siglo XXI están
marcadas por la fugacidad, la superficialidad y por la fragilidad de los vínculos afectivos.
Es fácil creer que el amor acaba en el momento en el que aparecen nuevos ingredientes en la
relación o surgen cambios novedosos, pero en realidad lo que nos cuesta es asumir que la
pareja se transforma. “La pareja es un organismo vivo en continua evolución, es imposible
que el enamoramiento inicial dure eternamente”, afirma la psicóloga y sexóloga Pilar
Sampedro, especialista en terapia de pareja y mediación familiar. El proceso de cristalización
(ese periodo que vivimos cuando nos enamoramos, y en el que idealizamos al otro
proyectando en él nuestros deseos y necesidades), acaba tarde o temprano. “Al principio no
nos enamoramos de lo que el otro es, sino de lo que nosotros creemos e imaginamos que es
–añade la psicóloga–; pero pronto la realidad nos revela datos y es ahí cuando hay que
decidir si el balance entre lo imaginado y lo real es positivo, si sale a cuenta estar con esa
persona”.
EL IDEAL ROMÁNTICO
Hacer este balance, en la era posmoderna, es difícil porque nuestras expectativas sobre “lo
que el otro debería ser” suelen ser demasiado altas. “Son unas expectativas demasiado
hollywoodienses –afirma Nuñez–; tanta es la exigencia a la hora de seleccionar y elegir que
ya nos aboca a una decepción previa o prematura”.Pero ¿cómo y por qué construimos esas
expectativas que hasta nosotros mismos juzgamos inalcanzables? “El romance y el
romanticismo se han convertido en mercancía. El capitalismo es quien está dictando lo que
uno tiene que sentir cuando está enamorado de otra persona e, incluso también, lo que tiene
que hacer”, explica Sampedro.
Han pasado tan sólo unos 60 años desde que descubrimos que disfrutar de un viaje a
París, pasar el fin de semana en una casa rural, salir a cenar a uno de los mejores
restaurantes de la ciudad o regalar flores son gestos románticos que de vez en cuando
debemos compartir con la pareja. “El capitalismo ofrece rituales para todos los presupuestos,
y eso permite que las parejas con menos recursos también puedan vivir los rituales
románticos”, afirma Sérgio Costa, profesor de Sociología de la Universidad Libre de Berlín y
autor del estudio ¿Amores fáciles? Romanticismo y consumo en la modernidad tardía. Para
Costa, “el amor es la última utopía capitalista, pero a la vez es la utopía que alimenta el
consumo y la acumulación de capital”. Ya no son el cine, la literatura o el arte quienes imitan al
amor, sino que hoy en día son las parejas quienesimitan al arte, al cine o a la literatura.
“Tomamos ejemplo de la industria cultural, de esa utopía romántica que nos ofrecen las artes,
al punto de que vivimos soñando con cosas que en la vida cotidiana nunca podremos
cumplir”, explica el sociólogo.
La industria cultural, y sobre todo el cine hollywoodiense, nos ofrece constantemente historias
de amor exitosas, cargadas de personajes idealizados y tramas mitificadas que nos hacen
creer que sólo a través del amor verdadero es posible alcanzar la felicidad plena, la armonía y
la abundancia. “Ahora que vivimos en la era del vacío, como dice el filósofo francés Gilles
Lipovetsky, es fácil aferrarnos a estas promesas. Buscamos emociones fuertes y estamos
hambrientos de sensaciones rápidas e intensas, de sentimientos que nos llenen el vacío”,
asegura Coral Herrera, consultora de género y autora del libro La construcción sociocultural
del amor romántico (Fundamentos). “La frustración llega cuando nos damos cuenta de que
ese amor verdadero, eterno y maravilloso, que nos hacen creer que existe en realidad., es tan
sólo un ideal”, añade Herrera.
FRUSTRACIÓN Y REALIDAD
Pocos cuentos acaban con un final como el de Cenicienta o Blancanieves, pero aunque
seamos conscientes de que el “fueron felices y comieron perdices” sólo está reservado para
un pequeño porcentaje de historias, la idea de tener que afrontar la realidad tal como es no
suele atraernos demasiado. “Somos generaciones poco preparadas para la frustración y
tener pareja es naturalmente frustrante”, afirma Pilar Sampedro. ¿Por qué? Siempre existirán
intereses y necesidades individuales que se impongan a las colectivas y que abran un
pequeño abismo entre la pareja.
Nuestros abuelos sabían, de mejor o peor manera, sobrellevar las diferencias; “pero ahora
nosotros queremos todo en el mismo lote, encontrar a alguien con quien configurar un
proyecto de vida, sentirnos siempre enamorados y que el deseo sexual nunca se agote –
explica la psicóloga–; y hay que tener claro que la pareja no puede cubrir todas nuestras
necesidades, ni que siempre va a ser todo tan maravilloso como nos muestra la ficción”. En la
realidad, el otro es un simple ser humano, con las mismas imperfecciones y defectos que
nosotros mismos podemos tener.
“Es muy fácil anhelar la tierra prometida, pero la tierra prometida hay que caminarla”, afirma
Joan Garriga, psicólogo gestálsico y autor de El buen amor en la pareja (Destino). “La pareja
no está pensada para que por sí misma nos dé la felicidad, sino que hay que trabajar la
relación constantemente –añade Garriga–; lo que pasa es que en este siglo parece que todo
tiene que servir sólo al yo”.
¿INDIVIDUALISMO Y AMOR?
La ecuación es simple: a más libertad y mayor posibilidad de elección, más individualismo.
“Vivimos en tiempos muy nuevos, en menos de 100 o 50 años el yo se ha convertido en el
epicentro del vivir”, explica Garriga. Ahora somos más egocéntricos e inconformistas de lo
que fueron nuestros antepasados. “El ego está muy ligado a la libertad, y ahora al tener más
libertad tenemos mucha más incertidumbre”, continua el psicólogo. Un siglo atrás pocas
opciones existían, “o te casabas pronto, o te metías a monje, o te desesperabas mucho hasta
asumir tu soltería o optabas por la opción de la prostitución y de la vida ligera –añade
Garriga–; ahora puedes estar soltero sin que nadie te mire mal, ser prostituta estando casada,
tener hijos por aquí y por allá… hay mil opciones de vida”.
Los cánones se han resquebrajado configurando una sociedad libre, pero también
provocando un gran estrés. Buscamos desesperadamente sin saber lo que buscamos y eso,
en ocasiones, nos hace infelices. “Antes uno sabía lo que tenía que hacer: casarse, tener
hijos, etcétera. Ahora hay muchas opciones, por lo que muchas personas andan
desorientadas”, afirma Garriga.Ese es el motivo por el que “nos aferramos a paraísos
individuales, a utopías emocionales de carácter individualista que empleamos para evadirnos
de un mundo que no podemos cambiar”, explica la consultora de género Coral Herrera. En
definitiva, nos aferramos al amor romántico como si se tratara de una nueva religión,
creyendo que encontrar al amor verdadero es nuestra salvación y que sólo tropezando con
nuestra media naranja podremos dar sentido a nuestras vidas. Pero como casi siempre, la
realidad supera a la ficción.
La Vanguardia por Yaiza Saiz 10/05/2013
Muy buena reflexión :D El problema no son las opciones actuales, sino creer en el romanticismo (es anacrónico!)
ResponderEliminarpd: me llevo la canción